Cómo presentar una denuncia laboral en la inspección del trabajo en Chile en contra de tu empleador

Jul 30, 2021 | Defensa Laboral, Inspección del Trabajo

 

 

La inmensa mayoría de los trabajadores no tiene experiencia en los trámites judiciales a los cuales pueden recurrir para hacer consultas o denuncias por problemas laborales que les afecten.

 

¿Es éste tu caso? ¿Cómo debes proceder?

 

En primer lugar, debes concurrir a la oficina de la Inspección del Trabajo más próxima a tu trabajo, para presentar tu caso. Y para ello debes ir preparado con información clara y precisa.

 

 

¿Qué puedes llevar a la Inspección del Trabajo?

 

1.- El RUT del Trabajador. Puede ser útil también el RSU o Registro Sindical Único del sindicato, pero si no lo tienes o no estás sindicalizado, no importa en este momento.

2.- Prepara un relato claro de los hechos que a tu juicio te perjudican, como, por ejemplo: cambio de jornada laboral que no está en el contrato de trabajo, horas extraordinarias no pagadas, despido injustificado, o cualquiera otra causa por la cual te sientas afectado.

3.- Fotocopia de tu contrato de trabajo.

4.- Fotocopia de documentos que justifiquen tu reclamo, por ejemplo, la carta de despido, aviso de cambio de jornada, amonestación escrita por una falta que no reconoces como tal, u otro documento que respalden tu reclamación específica.

5.- Identificación de tu empleador: nombre o razón social, domicilio y RUT, en caso de conocerse. Si no conoces el RUT, no importa en este momento.

 

Con estos antecedentes la Inspección del Trabajo citará a tu empleador y a ti a una comparecencia para tratar de llegar a un acuerdo o reparar la falta.

 

 

¿Qué pasa si no se logra un acuerdo?

 

Entonces podrás entablar una demanda laboral ante el Juzgado de Letras del Trabajo que corresponda al lugar en que está la empresa. Aunque puedes litigar tú mismo, siempre es mucho mejor contar con la actuación de un abogado experto en derecho laboral. Tanto los trámites como la forma de llevar un juicio e incluso la misma terminología legal son materias muy especializadas que escapan al conocimiento del común de los trabajadores. Para ello es necesario que contactes a un estudio que tenga abogados laborales en su staff.

 

 

¿Cuánto cuesta la consulta con el abogado?

 

En general los estudios de abogados no cobran por la consulta laboral. Ellos estudiarán tu caso y te aconsejarán si amerita una demanda judicial o no. Si ello es así, servirán todos los antecedentes que reuniste para el reclamo ante la Inspección del Trabajo. Tu abogado tomará dichos antecedentes y probablemente te ayudará a conseguir otros, además de testigos que sustenten tu posición. Es importante que los antecedentes que entregues al abogado sean claros, completos y veraces. Lo mismo es para las declaraciones de los testigos que presentes.

 

 

Entonces, ¿cómo se financian los honorarios del abogado laboral?

 

En caso que un abogado estudie los antecedentes y decida que existen méritos suficientes para interponer una demanda laboral, por regla general cobrará contra resultados. Es decir, en caso de éxito, el abogado te cobrará entre un 20% y un 30% del dinero obtenido producto del juicio y que desembolsará tu empleador. Este porcentaje varía en función de las pruebas disponibles, la cantidad de demandados, las eventuales instancias judiciales, los montos a demandar, etc. En caso de perder la demanda, lo usual es que no se te cobren los honorarios.

 

 

¿Cómo proceder si la empresa no paga la indemnización sentenciada por el juez en el fallo del juicio laboral?

 

El mismo abogado que te defendió se encargará de gestionar, mediante un escrito, que el juzgado le ordene al empleador la ejecución de la sentencia.